Los futuros abogados ya tienen prueba de acceso, aunque aún no hay fecha exacta ni lugar. Tras varios meses de espera, ayer se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria -aprobada el pasado viernes por el Ministerio de la Presidencia a instancias de Justicia y Educación- de la prueba de evaluación de aptitud profesional para ser abogado en su edición de 2014, la primera que se celebrará.
El examen estatal, obligatorio según establece la Ley 34/2006 de Acceso a las Profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, no contiene limitación en el número de plazas y se desarrollará a partir de tres meses a contar desde el día de ayer, fecha de su publicación en el BOE. El día y el lugar exacto se conocerá en la primera semana de mayo, pero todo apunta a que el examen será a finales del mes de junio, según fuentes de Justicia. Es probable que en esta primera ocasión, debido al número de alumnos que deben presentarse a la prueba, ésta se lleve a cabo únicamente en una ciudad, según se desprende de la redacción del texto publicado ayer en el BOE.
Antes, los aspirantes a realizar la prueba de acceso tendrán, a partir de hoy, veinte días para presentar ante el secretario de Estado de Justicia una solicitud de participación en la evaluación, que será gratuita. Una vez finalice el plazo de presentación de candidatos, habrá diez días para subsanar posibles errores.
Duración y preguntas del examen
El examen, que tendrá una
duración máxima de cuatro horas, estará compuesto por 75 preguntas, de las cuales, 50 serán de materias comunes y 25 corresponderán a un aspecto jurídico específico a elegir entre cuatro posibles: civil y mercantil; penal; administrativo y contencioso-administrativo; y laboral. Cada pregunta tendrá cuatro alternativas de respuestas, pero sólo una será la correcta. Según subraya el texto publicado ayer en el BOE, "la finalidad de la prueba es medir los conocimientos teórico-prácticos de los participantes acerca del ejercicio de la profesión de abogado".
Materias: partes del examen
La primera parte del examen -denominada A-, compuesta por
50 preguntas generales, está subdividida a su vez en dos apartados. El primero de ellos se referirá a
28 materias relacionadas con la deontología profesional, organización y ejercicio de la profesión de abogado. Por ejemplo, los alumnos podrían tener que responder cuestiones referentes a los conflictos de intereses, el código deontológio español, la organización colegial, los honorarios o la fiscalidad del abogado.
El otro apartado de la parte A del examen se basará en
15 materias relacionadas con cuestiones generales del derecho, el proceso y la asistencia letrada, como, por ejemplo, el sistema jurisdiccional de la Unión Europea, el poder judicial y la Administración de Justicia, el derecho a la tutela judicial efectiva o el turno de oficio.
Además, la prueba tendrá
doce preguntas reserva para la sección A y dos por especialidad jurídica del apartado B, por si la comisión evaluadora anula alguna de las preguntas titulares, para garantizar que el cuestionario tenga siempre 75 preguntas.
Puntuaciones
A la hora de la corrección, que llevará a cabo una
comisión evaluadora que se formará dentro de los próximos 30 días, cada pregunta tendrá un valor de
un punto, descontándose 0,33 puntos por cada respuesta incorrecta y no obteniendo ninguna puntuación negativa por las cuestiones no contestadas. El test se valorará sobre una escala de
0 a 75 puntos. Cinco días después de celebrarse el examen, el portal web del Ministerio de Justicia hará públicas las respuestas correctas.
La calificación final resultará de la media ponderada entre el 70% de la prueba y el 30% del curso de formación. La nota será de apto o no apto, y para aprobar habrá que conseguir un 5 de un total de 10 puntos. Cada aspirante recibirá sus resultados de forma individualizada y anónima. Los alumnos que no superen la prueba podrán presentarse a futuras ediciones.